Descubre los Tejidos de Cuyuni: Arte y Simbolismo Cultural

En Cuyuni, estas piezas de arte hechas con técnicas ancestrales reflejan la paciencia, el amor y la conexión de una comunidad con su entorno.

Visitar Cuyuni es descubrir cómo estas creaciones se convierten en símbolos vivos de identidad cultural. Adéntrate en un viaje al fascinante mundo de la textilería Andina.

El arte del tejido en los Andes: Tejiendo símbolos de conexión de generación en generación.

El arte textil en los Andes es un conocimiento que se comparte desde temprana edad, pues este resulta siendo un lenguaje para hombres y mujeres que no solo refleja la cosmovisión andina a través de patrones y colores cargados de significado sino que da muestra de la habilidad innata de sus artesanos quienes han mantenido intactos estos saberes a través del tiempo.

La lana de alpaca y llama: un recurso invaluable

La lana de alpaca y llama es la esencia de los tejidos de Cuyuni. Estos animales, criados por las comunidades locales, proporcionan fibras resistentes y cálidas ideales para el clima frío de los Andes. Estos camélidos están muy vinculados con el estilo de  vida de la población Andina, reconocidos no solamente como fieles compañeros milenarios sino también, por el uso de su fibra para el tejido de exclusivas prendas de vestir.

El proceso artesanal de los tejidos: Pasos clave y detalles

El proceso comienza con el esquilado, seguido de la selección, lavado y teñido con pigmentos naturales através del tejido de estacas.

Trasquilado y limpieza

Para evitar que los animales sufran tras las bajas temperaturas que se presentan en la zona. El proceso de trasquilado se debe realizar antes de la llegada de temporada de lluvias que se da entre los meses de noviembre a marzo.

Los artesanos utilizan utensilios tradicionales para cortar la lana, que luego se selecciona y limpia manualmente con ayuda de plantas locales que funcionan como detergente natural. Este paso es crucial para garantizar la calidad del tejido final.

Teñido natural

El teñido de la lana en Cuyuni utiliza pigmentos extraídos de la naturaleza, los cuales resultan como una alternativa ante los productos químicos. Hábilmente los artesanos andinos encuentran cómo plasmar los tonos rojizos  extraídos de la cochinilla, un insecto que se encuentra en los cactus u obtener colores tierra y grisáceos del nogal y la piedra arcillosa entre otros.

Este paso no solo asegura colores duraderos, sino que también evita el uso de químicos dañinos, promoviendo la sostenibilidad​.

Tejido en estacas

La técnica tradicional de las cuatro estacas implica la fijación de la lana en un marco de madera para crear patrones geométricos. Este método requiere precisión y habilidad, ya que cada diseño cuenta una historia única que representa a la persona que teje esa pieza o al entorno en general.

El simbolismo de los tejidos y trajes tradicionales

Un reflejo del estado civil: 

En Cuyuni, los tejidos y trajes tradicionales comunican información sobre la persona que los usa, incluyendo su estado civil y rol dentro de la comunidad:

  • Mujeres solteras: Usan colores vivos como rojo y amarillo, que simbolizan vitalidad y fertilidad. Esto se refleja en los detalles de sus sombreros y polleras llenas de figuras geométricas y detalles en lentejuelas.
  • Mujeres casadas: Prefieren tonos más sobrios y tranquilos, y los detalles de sus trajes van disminuyendo reflejando estabilidad y compromiso pero aún conservando la viveza en sus trajes sin dejar de llamar la atención.
  • Viudas: Sus trajes se distinguen por diseños minimalistas y colores oscuros, asociados con el duelo y la fortaleza espiritual.

Una muestra del entorno:

Cada tejido incorpora patrones geométricos que representan elementos del entorno andino:

Elementos naturales: Diseños que representan ríos, fauna local y las montañas o Apus en Quechua que representan la protección y fuerza espiritual que brindan a la comunidad.

  • Lagunas: Fertilidad y abundancia.
  • Llamas y alpacas: Fuente de sustento y conexión con la naturaleza
  • Roles sociales: Los colores y patrones identifican a las mujeres solteras, casadas o viudas.
  • Herencia cultural: Cada pieza refleja la conexión espiritual de los habitantes con su entorno.

Experiencia vivencial:

Para conocer un poco más sobre esta tradición, puedes participar en demostraciones organizadas por la comunidad de Cuyuni. Desde la trasquilada hasta el tejido, allí experimentas cada etapa del proceso artesanal. Además, tienes la oportunidad de llevar contigo un tejido personalizado, una pieza única que  que encontrarás en la tienda de Artesanías.

Conecta esta experiencia con otras actividades culturales de la Ruta del Ausangate, como la ofrenda a la Pachamama o una corta caminata hacia el mirador de Cuyuni.

Deja un comentario