En Cuyuni, el tiempo no solo se mide en días o meses, sino también en los ritmos de la Pachamama y las estaciones andinas. El calendario agrícola organiza la vida de la comunidad, marcando las actividades de siembra, cultivo y cosecha, en perfecta armonía con los ciclos de la tierra.
El conocimiento transmitido de generación en generación conecta a los habitantes con la tierra y asegura la sostenibilidad de sus cultivos.
Cómo se organiza el calendario agrícola en Cuyuni
Las estaciones y su impacto
En los Andes, las estaciones no se definen por primavera, verano, otoño e invierno, sino por los ciclos de lluvias y sequías:
-
Época de lluvias (noviembre a marzo):
La tierra se hidrata, y es el momento ideal para la siembra de cultivos como la papa, el maíz y la quinua.
-
Época seca (mayo a septiembre):
Conocida como tiempo de cosecha, este período es perfecto para recolectar y conservar los alimentos.
El ciclo agrícola está profundamente ligado a las constelaciones y los signos naturales, como las lluvias tempranas o los brotes de plantas silvestres, que guían las actividades de la comunidad.
Actividades turísticas ligadas al calendario
El turismo comunitario en Cuyuni ofrece a los visitantes una oportunidad única de participar en las actividades agrícolas de la comunidad:
Los centros de interpretación de la papa están disponibles para alcanzar una mirada más clara acerca de la gran variedad de tubérculos con la que se cuentan en la zona, pero además sobre su proceso de cultivo en las diferentes épocas del año, y también sobre la cosecha y conservación. Por otra parte, un compartir durante la Merienda o el Tarpuy Uchu, donde la comunidad se sienta alrededor de un plato compuesto por diferentes elementos como las tortillas de maiz, guiso de lisas, cuy entre otras delicias andinas que se disfruta después de haber trabajado en la tierra.
Estas actividades además de ser experiencias auténticas, brindan un componente pedagógico que refuerza los amplios saberes ancentrales que las comunidades tienen sobre la tierra y el Sumaq Kawsay o el buen vivir, vivir en armonía con la naturaleza y con todo los seres que hacen parte de ella.
Deja un comentario