Explora Paisajes y Conexiones Culturales en la Ruta del Ausangate con el Bosque de Pinos de Cuyuni

El Bosque de Pinos: Un Proyecto Comunitario Sostenible

Historia y origen del bosque de pinos en Cuyuni

El Bosque de Pinos de Cuyuni es un proyecto que nació como una respuesta de la comunidad a los desafíos ambientales y económicos de la región. En un esfuerzo conjunto, los habitantes comenzaron a plantar pinos hace décadas, transformando un terreno árido en un paisaje verde que no solo embellece el entorno, sino que también genera recursos sostenibles para la comunidad.

Los pinos, introducidos como parte de un programa de reforestación, han demostrado ser una solución efectiva contra la erosión del suelo y una fuente de economía alternativa. Este bosque representa el equilibrio entre desarrollo y conservación, valores que la comunidad de Cuyuni promueve activamente.

Su importancia para la comunidad local

Para los habitantes de Cuyuni, el bosque de pinos es mucho más que un atractivo natural; es un pilar económico y cultural. Los pinos proporcionan madera para la construcción y leña para cocinar, mientras que el bosque sirve como refugio para diversas especies de fauna local. Además, ha fomentado la generación de empleo y ha consolidado a Cuyuni como un ejemplo de sostenibilidad en la Ruta Turística del Ausangate.

Cómo se conecta con el turismo comunitario

El bosque no solo es un recurso natural, sino también un espacio de aprendizaje y conexión para los visitantes. Los turistas pueden recorrer sus senderos mientras aprenden sobre la reforestación, la biodiversidad y las prácticas sostenibles que han transformado este espacio. La actividad forma parte del turismo comunitario, donde los habitantes locales actúan como guías y embajadores de su tierra.

Lecciones del Bosque: Conexión con la Naturaleza

 

Qué aprender en el recorrido: flora, fauna y cultivo de hongos

Durante el recorrido por el Bosque de Pinos, los visitantes pueden observar cómo este ecosistema ha revitalizado la biodiversidad de la zona. Entre los pinos, es posible encontrar aves andinas, pequeños mamíferos y hongos comestibles que se cultivan con técnicas locales.

La comunidad comparte sus conocimientos sobre los hongos, explicando cómo crecen entre las raíces de los pinos y cómo se recolectan de manera sostenible durante los meses de lluvia. Los hongos son una fuente de alimento, y  también un recurso económico clave para las familias locales.

La temporada de cultivo y su papel en la economía local

El cultivo de hongos se realiza principalmente en la temporada seca, cuando las condiciones climáticas son más favorables. Estos hongos se venden en mercados locales principalmente, representando un ingreso adicional para la comunidad.

Uso Sostenible de Recursos Naturales en el Camino: el suelo y el estiércol de llama se convierten en combustible natural

Los inviernos en los Andes pueden ser duros, pero la comunidad de Cuyuni ha desarrollado estrategias para enfrentarlos utilizando los recursos locales y sacándole el máximo provecho a lo que les brinda la pachamama. Además del uso de la fibra de las llamas para sus representativos tejidos, la comunidad de Cuyuni hacen uso del estiércol de llama como combustible.

Este método ancestral consiste en mezclar la primera capa del suelo con estiércol seco, formando bloques que se usan como combustible durante la época seca que trae consigo heladas fuertes. Este enfoque sostenible permite a la comunidad reducir su dependencia de recursos externos.

Sin duda el Bosque de Pinos de Cuyuni representa la conexión entre desarrollo y sostenibilidad. Al visitarlo, puedes aprender sobre la reforestación, la cultura local y el impacto positivo del turismo comunitario en la Ruta del Ausangate.

¿Listo para explorar este rincón único de los Andes? Ven a Cuyuni y sé parte de una experiencia que combina naturaleza y aprendizaje.

Deja un comentario